Ecología y espacio social

Cordillera les presenta muchas ventajas agrícolas, mucha fertilidad, y cosechas de maíz. Suelos livianos franco o franco-arenosos. Ellos han caracterizado como tierra buena los siguientes lugares: Tatareada, Kuruguaka, Charagua, San Lorenzo y Takuarembó, Laguna Kamatindi, de Cuevo, de Timboirenda.
Entre sus cultivos típicos: maíz, yuca, frijoles (kumanda) y calabazas (joco).
El lugar donde se produce el modo de ser guaraní, supone la intervención de varios factores:
a) Territorio: el guaraní retira sus recursos de caza, recolección y eventualmente pesca. La actividad de “melear” no sólo satisface la dieta del Guaraní. Llegó a ser un importante rubro de negociación de cera con los comerciantes de la Colonia.
b) Los Chacos de cultivo: Tierras de cultivo, aptas para agricultura, lo más fácil posible. Los guaraníes generalmente no hacían grandes chacos contiguos entre sí ni tampoco necesariamente muy cercanos al poblado, a no ser para los cultivos de yuca cuyo transporte, siendo más pesado, así lo exigía.
c) La casa: localización de la morada habitual. Terreno poco alto, suelo seco y aireado. Agua próxima. La casa-habitación no formaba una unidad aislada sino que mantenía una relación social importante con el patio (oka), donde realizaban convites y reuniones.
d) Tenta: Lo que nosotros consideramos como patria, el Guaraní lo tiene en esa tierra yvy y en ese tenta que llega a ser sinónimo. La semántica actual de TENTA corresponde a lo que en el castellano regional es el rancho y la comunidad, sean éstos de pequeñas proporciones tentamí, o el lugar y zona que reúne mayor número de unidades habitacionales: Tenta guasu. Lo importante es que el tenta equivale a una unidad social con una relativa autonomía económica y política.
e) Familia y parentesco: Familia extensa, es la unidad fundamental. La familia extensa se cohesiona alrededor del tamui, que representa tanto el padre y el abuelo de la casa como el antepasado mítico que da origen al linaje. Tradicionalmente la familia guaraní afirmaba sus lazos internos mediante el matrimonio preferencial entre primos y hermanos cruzados. El tío materno (tuty) será el dador de mujer para su sobrino, quien pasará a vivir y trabajar junto a su tío suegro. En una casa de 300 personas son casas aldeas. Está el jefe de familia que tiene varias mujeres, a veces hermanas de la propia esposa, pero también de linajes diferentes.

Viven en aldeas, algunas son bastante grandes y habitadas por varias personas. Por lo general, las cabañas están agrupadas alrededor de una plaza en la cual suelen plantar toborochis para protegerla de lluvias. Las plazas son utilizadas como lugares de reunión y juego.

En una casa vivían hasta 100 personas. El espacio interior de las viviendas no es pequeño. En cada casa vive, generalmente, un sola familia, que además de los miembros de la familia está conformada por los maridos de las hijas, los cuales durante el noviazgo y al comienzo del matrimonio viven con la suegra. Delante de la vivienda se encuentra el fogón donde se prepara chicha y ocasionalmente también la comida. Dentro de la cabaña se encuentra igualmente el fogón en que se cocina y al que se acude para calentarse en noches y días fríos.En la madrugada reina el silencio en las aldeas. No se charla durante toda la noche. Los jóvenes y las muchachas soleteras no van de un lado a otro para acostarse juntos. Las decentes muchachas chané y chiriguanas son vigiladas por sus madres, no salen a buscar aventuras y no aceptas visitas masculinas. No existen las comidas nocturnas, ya que de noche se duerme, siempre y cuando no estén ocupados con la preparación de la chicha por alguna fiesta
Modo de ser tradicional

Guaraní-Chiriguano: Modo de ser, modo de estar, ley, cultura, norma, comportamiento, hábito, condición, costumbres.

La lengua

El Chiriguano habla guaraní. Las diferencias entre el guaraní chiriguano y otros dialectos de la misma familia están, sobre todo, en algunas particularidades fonéticas y prosódicas, en los morfemas gramaticales y el ordenamiento sintáctico. Así no es fácil reconocer entre un Guaraní, Chiriguano y una Pai-Tavytera, un Chiripá o un Mbyá, indios Guaraní contemporáneos del Paraguay.
2009 ¡Cruceño! - Powered by Blogger
Blogger Templates by Deluxe Templates
Wordpress theme by Dirty Blue